Un latido en un punto de luz

Carl Sagan lo llamó un punto azul pálido; un grano en la arena cósmica.

Es este pequeño punto el que nos tiene contenidos. Un punto que en la inmensidad del cosmos es prácticamente invisible, y que, metafóricamente, es todo nuestro universo. Mismo que hemos explotado y desgarrado. Por nosotros ha sangrado y llorado. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Bajo la sombra de la higuera

Aquí despierta con olor a café. El aroma a grano tostado invade la cocina, después la sala y continúa su recorrido hasta impregnar todas las habitaciones; todas excepto donde él trabaja. En el tercer piso, él se sumerge entre letras. Predomina el olor a tinta, a hojas húmedas, a papel deteriorado. La puerta todavía está abierta. Se sienta detrás de su escritorio, desde donde contempla la habitación cuyos muros están repletos de ejemplares diversos: textos periodísticos, documentos históricos, autores clásicos de la literatura universal, escritores mexicanos y latinoamericanos, premios Nobel y voces revolucionarias. Sigue leyendo

Un viaje a la puerta del Sahara

Tras la gran puerta del desierto africano continúa la aventura en un país que me es poco conocido. Llegué a Marrakech dos días antes. El avión despegó en Toulouse, Francia, y tras dejar atrás la Ciudad Rosa, pisé por vez primera y hasta ahora única, territorio africano. Una semana en Francia me ayudó a recordar lo que era pronunciar palabras en francés, así llegué a Marruecos un poco más confiada; a esta tierra de bereberes donde hoy predomina la cultura árabe y en la que el francés se habla con fluidez. Al menos comunicarme no debería ser un problema.

El plan era tomar un taxi en el aeropuerto de Marrakech-Menara y dirigirme hacia la estación de tren, de allí trasladarme a Rabat y encontrarme sobre las vías con mi prima que llevaba tres meses de voluntariado en esta ciudad. Viajaríamos durante toda la noche para llegar a Merzouga, la puerta del desierto, y disfrutar de un paisaje dorado, donde el cielo se encuentra con la arena. Era perfecto: un viaje que al menos hay que hacer una vez en la vida. Mi prima se encargó de hacer la reservación. Yo me confié.

Sigue leyendo

Fátima León: La mejor bartender de México

Aguacate, pipicha, mezcal, clara de huevo, soda y hormiga chicatana; todo servido sobre una base de cristal que asemeja un diamante. La presentación sugiere que es el hogar de la hormiga por el musgo que hay en el fondo de la base. Una bebida que lleva por nombre “Antman» y en la que se toma lo mejor de México para llenar una copa.

Desde el bar Fifty Mils en el hotel Four Seasons, Fátima León me platica sobre su victoria en la competencia de coctelería World Class México; éxito con el que calificó a la mayor competencia de bartenders del mundo y que por primera vez se realiza en nuestro país: World Class.

Sigue leyendo

La gente de la tierra

“Los españoles nos invadieron, pero supieron pactar… los republicanos en cambio nos masacraron y arrinconaron… por eso, hasta el día de hoy… nosotros recibimos mejor a un extranjero que a un winkga, argentino o chileno…”.

MM (M-C) (1)

–Hace meses que estoy viajando por México porque no puedo volver a mi país. En Argentina el gobierno no nos quiere. Soy un exiliado.

Su mirada se pierde entre la luz de la vela que ya está por extinguirse. Llevamos un par de horas platicando y no he perdido nada de interés. Los envases de cerveza ya están vacíos. Pancho le habla al mesero, quien no tarda en llevar tres más a la mesa. La música acompaña las palabras que denuncian a un gobierno que ha afectado a uno de los grupos originarios más importantes de Chile y Argentina. Sigue leyendo

Eritrea: el país de los gritos apagados

Sostengo una especie de pan llamado injera y corto un pedazo. Tesfay me ha mostrado cómo tomar la comida con esta “tortilla”. No ha dejado de hablar. Con la boca ocupada y sabores que el paladar desconocía escucho atenta. Intercambia unas palabras con el mesero que no logro entender.

Dirijo la mirada hacia la ventana. Creo que el sol hoy trabajará horas extra y el viento ha olvidado despertar. La piel oscura de Tesfay se ilumina con las caricias del sol que nos llaman a salir e ir a ese lugar que nos espera. Sigue leyendo

Crónica de una Obsesión Infinita

Era agosto de 2013 cuando me encontré con una ciudad un poco más que colorida. Esperaba en la estación de metro cuando noté puntos rosas, verdes, azules, amarillos… estaban pegados en los barandales, paredes y basureros. Junto había un banner que anunciaba la exposición Obsesión Infinita de Yayoi Kusama.

La muestra había iniciado su recorrido unos meses antes en el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA) en Buenos Aires. Todo mundo hablaba de ella y yo tenía que verla. Sigue leyendo

El fin del mundo

Sostengo un mapa, está empapado y roto en cuatro partes. Laura y Pedro me ayudan a intentar juntarlas y descifrar lo que el agua ha borrado. Es difícil detenerlas; el viento parece enojado, tiene ya un par de horas que no ha dejado de gritar. El cabello me tapa la cara y con las manos adormecidas intento hacerlo a un lado sin mucho éxito.

Parece que las nubes ya están bastante cómodas por acá y nunca se irán. La nieve sigue cayendo acompañada de unas cuantas gotas de agua. Estoy empapada, aunque hace ya más de una hora que he dejado de sentir los pies. Sólo a Laura y a mí se nos ocurre venir al fin del mundo sin botas de trekking.

IMG_0307Parque Nacional Tierra del Fuego, Argentina. Sigue leyendo

Cenote Azul

Su nombre podría haber sido Turquesa, aunque también podría haber sido Esmeralda. Es imposible verlo y no querer sumergirse en lo más profundo. Dicen que no hay cosa más pura. Recuerdo estar ahí y sentir que me llamaba hacia lo más recóndito, podía ver a través de él y al mismo tiempo no lograba descifrar lo que se encontraba allá debajo. Sigue leyendo

Hombres verdaderos

Visita a la comunidad lacandona de Lacanjá.

Chiapas es uno de los estados más pobres y olvidados de la República Mexicana. Es uno de los que tiene un mayor número de indígenas y que posee mayor diversidad de especies, muchas de ellas endémicas. Centro de enfrentamientos y cuna del movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), así como foco de atención para su explotación por compañías transnacionales, ganaderas, madereras, mineras, farmacéuticas, transgénicas y gubernamentales. Posee el segundo pulmón más importante de América Latina y es hogar de los llamados descendientes de los mayas. Y para mí es un lugar único, quizás el estado más bello de México y sin duda el más especial. Sigue leyendo

De la pluma a la escoba: historias vecinas

Salgo al jardín para respirar un poco de aire fresco y relajarme. Me pierdo entre los árboles que están frente a mí, disfruto verlos mientras puedo. Sé que pronto muchos de ellos ya no estarán ahí, la zona continúa creciendo perdiendo su color esmeralda.

Un zumbido me distrae. Viene de la casa de al lado. Veo a un perro que responde a “Manchas”, eso cuando alguien se acuerda de su nombre. Es un perro pequeño que le mueve la cola a cualquier persona que le sonría. Siento lástima por él: está amarrado a una pequeña casa que apenas lo protege de la lluvia, es lo único que tiene. Me pregunto, ¿para qué querrán un perro?

Giro la cabeza y me asomo al techo de la misma casa del lado izquierdo. Las abejas están despertando, otra vez se está formando el panal. Espero que esta vez no ataquen. Sigue leyendo

De Mendoza a Santiago

Recorrido bajo los tintes de la cordillera Andina

IMG_3943

Había sido un viaje largo, muy largo. Salimos de Buenos Aires dos días antes. Nuestro destino: la ciudad de los vinos y olivos. Había escuchado que era algo interesante para ver. Pasamos la noche en San Luis y a la mañana siguiente, con más de mil kilómetros recorridos, llegamos a la Ciudad de Mendoza. Se acercaba el fin de año y con ello llegaba el verano.

Recuerdo que el sol empezaba a sentirse más fuerte sobre la piel, aunque aún había rastros de un viento casi invernal. Una camioneta nos esperaba frente al hotel, nos subimos y nos dirigimos al departamento de Maipú. Visitamos dos cavas de vinos. La primera muy pequeña, localizada a un lado del viñedo, con una producción de Malbec artesanal bastante bueno para mi paladar no tan experimentado. La segunda, una bodega más grande, con una producción mayor pero no en cuanto a sabor. En el trayecto hicimos una parada en una fábrica de aceite de oliva, pues los olivos son parte importante de la región. Durante el recorrido no pude evitar notar la ausencia de verde, me sorprendió ver lo seca que estaba toda la región.

Mantener un viñedo no es tan simple. La distribución de agua se hace por turnos, los cuales son establecidos por la Inspección de Cauces del Departamento General de Irrigación. El usuario debe estar en su terreno a la hora y día indicados para hacer la recepción, en caso contrario tendrá que esperar hasta más de siete días para que vuelva a ser su turno. La escasez de agua es notoria.

A la mañana siguiente partimos a Santiago de Chile. Sí, una locura. Sigue leyendo

Île Saint- Louis: Mi corazón parisino

“París nunca volvería a ser igual, aunque siga siendo París”.

Ernest Hemingway

Aún recuerdo la primera vez que llegué a París, era una noche a principios de verano. Las luces de la ciudad brillaban en mis ojos. París era mucho más de lo que sabía de ella. Era más que todo lo que había escuchado, leído, visto en películas y fotografías. Pero no fue hasta que volví a finales de otoño cuando descubrí el verdadero sabor a París, eso sí era algo para inspirarse. Y como alguien que lleva mucho tiempo con los ojos cerrados, sentí que una luz me había despertado. Sigue leyendo

Pinceladas que valen oro

Artista demuestra que es posible vivir y viajar sin dinero

IMG_1940_1

Una niña que está en una mesa de mi lado derecho se levanta y se acerca, es la segunda vez que lo hace. La señora de enfrente, antes disimulada, ahora se para por completo de su asiento y se asoma. Me hace una señal con la mano en aprobación y me sonríe. Le devuelvo el gesto y trato de no moverme demasiado. No sé qué hacer con las manos, las tengo bajo las piernas, las subo, cruzo los brazos, los descruzo… No puedo ocultar ese leve nerviosismo que se refleja en ojos y boca.

Después de viajar durante tres años sin dinero y visitar 35 países, Sergey Balovin llega a la Ciudad de México. Es la primera ciudad de Latinoamérica que conoce. Hemos acordado vernos en una cafetería de La Roma. Lleva unos jeans, Converse, y lo que identifico como su sello personal: camisa a rayas y sombrero. Estamos sentados junto a la ventana. La música suena. Sergey está frente a mí. Sostiene un pincel que baila sobre el papel. Cruza las piernas y usa la pantorrilla como soporte. Sigue leyendo